jueves, 7 de septiembre de 2017

Es “asquerosa” la idea de construir un muro, dice la Premio Nobel de la Paz 1997, Jody Williams (Video)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La estadunidense Jody Williams, Premio Nobel de la Paz 1997, calificó de “asquerosa” la pretensión de construir un muro fronterizo, y lamentó que el gobierno de Donald Trump rechace a la gente de México, país que –subrayó– “ha dado tanto a la Unión Americana”. En la capital de Querétaro, donde recibió las llaves de la ciudad, Williams dejó claro que todas las personas tienen derecho a buscar mejores oportunidades de vida. “Yo creo que todo mundo tiene derecho de vivir, viajar y buscar sus sueños y visión de un mundo mejor”, señaló ante el alcalde Marcos Aguilar Vega, regidores e invitados especiales a la sesión de Cabildo, la noche de ayer. La Premio Nobel de la Paz recordó que México desempeñó un papel muy importante en el tratado de Ottawa, y dijo que ella vivió por un tiempo en el norte de este país, por lo que recibir las llaves de Querétaro le hace sentir que su historia va a seguir. “Estamos viviendo una época muy difícil en todo el mundo y por medio de festivales y pensamientos, así como de conversaciones como hacen aquí con Hay Festival, podemos enseñar a la gente que de veras hay esperanza de un futuro diferente”, expresó. De igual manera, consideró que la idea de hacer un muro “es asqueroso”, más ahora con lo que ocurrió en Houston con el huracán Harvey, donde, puntualizó, quedó de manifiesto la ayuda de México. En su oportunidad, Aguilar Vega agradeció a la profesora Jody Williams su solidaridad con México y Centroamérica. “Es mundialmente reconocido su trabajo en contra de las minas antipersonales que culminó con la firma del Tratado de Ottawa, precisamente hace 20 años, por eso agradecemos también su disposición para participar en el Hay Festival en su segunda edición, que por medio de su presencia se convierte en un festival de la paz”, expresó. (Con información de la agencia Notimex) La entrada Es “asquerosa” la idea de construir un muro, dice la Premio Nobel de la Paz 1997, Jody Williams (Video) aparece primero en Proceso. Es “asquerosa” la idea de construir un muro, dice la Premio Nobel de la Paz 1997, Jody Williams (Video) Source: Proceso

Trump quiere que los dreamers sean moneda de cambio para construir su muro

La política se define como una actividad orientada, en forma ideológica, a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos, pero también puede definirse como una manera de ejercer el poder buscando resolver el choque entre intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
Este martes, 5 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió dar un duro golpe después de varios fracasos: puso fin al programa DACA, encargado de mantener a miles de “dreamers” en suelo norteamericano. Lo cierto es que la inmigración ilegal es una diana en manos de Trump que primero intentó con el muro, después con los musulmanes, pero ante sus frustraciones, ahora decidió golpear a los más jóvenes.
*Foto: Chicago News
Primero hay que saber que un “dreamer” es un inmigrante indocumentado que llegó a Estados Unidos cuando sólo era un niño. Se tiene registro de 800 mil jóvenes con condición de “dreamer”, de los cuales casi el 80 por ciento es de origen mexicano.
Aunque Trump llegó a declarar su “amor" hacia los dreamers y prometió que no tenían de qué preocuparse, ahora estos han quedado en una cuerda floja a la espera de que un Congreso decida si pueden seguir en el único país que conocen o los mandan a tierras de las que no tienen ningún recuerdo.
La realidad es que aunque el magnate neoyorquino sea el encargado de arruinar el sueño de miles, este problema viene de más atrás y Trump usó los malos acuerdos del pasado para su conveniencia. Cuando Barack Obama aún era presidente de EUA, este nunca logró que el Congreso le diera un apoyo mayoritario al programa DACA.
*Foto: Immigration Attorney & VISA
La llamada “Dream Act” que en 2010 buscaba ofrecer cobertura y legalidad a los dreamers terminó siendo desechada sólo por cinco votos en el Senado, lo que ocasionó que los demócratas terminaran, derrotados, imponiendo un remedo legal mediante una orden ejecutiva en junio de 2012. Esa falta de sustento parlamentario permite ahora que el sucesor en la Casa Blanca pueda borrar todo de un plumazo.
Ataca, rompe y avanza, esa podríamos decir que es la política manejada por Trump. Pese a que el movimiento de expulsar a los jóvenes ilegales suene coherente respecto a la ideología anti-inmigrantes del presidente estadounidense, el movimiento le ha salido caro, pues las encuestas muestran que gran parte de su electorado ve la medida con horror; según un sondeo de Político, el 78 por ciento de los votantes registrados ha mostrado su apoyo a la regularización de los dreamers.
Pero si la mayoría de los que votaron por Trump ve con malos ojos esta nueva jugada, ¿por qué hacerla? La solución parece ser algo retorcida, pero sencilla: la Casa Blanca ha puesto precio al futuro de los todos los jóvenes ilegales.
*Foto: CNN
Aunque no ha pasado ni una semana del exterminio al DACA, ahora el gobierno de Trump misteriosamente ha decidido apoyar una regularización en el Congreso de esos jóvenes, claro que por un precio.
Con una regularización en la mesa, el gobierno buscaría a cambio que se aprueben los ansiados fondos para la construcción del muro con México. Esta negociación convertiría a más de 800 mil jóvenes inmigrantes en rehenes de un pacto que no se sabe bien dónde terminará.
Expertos aseguran que cerrar un trato de esa naturaleza sería una tarea sumamente compleja. En teoría existe una vía que la Casa Blanca apoya y sabe que puede ser avalada por los radicales y los demócratas.
Se ofrecería regular a los dreamers a cambio de que la mayoría del Congreso apruebe un endurecimiento de las medidas migratorias, entre ellas asignar más recursos para la persecución de los indocumentados y, claro, la construcción del muro con México.
*Foto: Muros & Murallas 
Esta solución es la más viable para arreglar un poco lo roto, pues es vista con agrado por muchos conservadores, daría buena imagen al electorado estadounidense, sería una victoria a secas para los demócratas y terminaría dando a Trump el dinero que necesita para su muro, uno de los grandes símbolos de su campaña para llegar a la presidencia.
El problema es que muchos demócratas han negado categóricamente esa negociación, pues supondría convertir a los jóvenes inmigrantes en rehenes de una negociación.
«Los dreamers no son moneda de cambio para un muro fronterizo ni una inhumana fuerza de deportación», aseguró a medios el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer.
Si se concreta ese rechazo demócrata este frenaría seguramente la propuesta, lo que volvería a dejar a los dreamers en el mismo punto: desamparados y en el limbo.
*Foto: CNN
Por lo pronto, hay poco tiempo para maniobrar pues Trump ha dado un plazo de seis meses antes de cancelar el programa que da cobertura legal a los dreamers. Resucitar el Dream Act o establecer un acuerdo que otorgue más tiempo serían las opciones, pero por ahora el tiempo corre.

Podría interesarte:

Creció 23 por ciento la producción científica en México

 Notimex
La producción científica en México aumentó 23 por ciento gracias al apoyo de Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt).De acuerdo con un estudio realizado… La producción científica en México aumentó 23 por ciento gracias al apoyo de Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt). De acuerdo con un estudio realizado por SCImago Research Group, dicho consorcio ha jugado un papel fundamental para que se diera un incremento de cantidad y calidad de los artículos científicos en México. En el evento Entre Pares, que se realizó el 4 y 5 de septiembre en Ciudad Juárez, Chihuahua, el director general del grupo, Félix de Moya Anegón, indicó que mientras que en 2010 el país generó 16 mil 327 artículos científicos, en 2015 publicó 21 mil 310, lo cual indica un crecimiento de 23 por ciento. A través de la publicación de la Agencia Informativa Conacyt, precisó que la cifra representa un incremento importante, toda vez que el promedio de crecimiento en el mundo fue de 17.7 por ciento. Además de la cantidad, abundó, México también mejoró en la calidad, pues en 2010 tenía un impacto normalizado de 0.74 y en 2015 alcanzó 0.82, lo cual representa un crecimiento de ocho puntos porcentuales desde la creación del consorcio. Ante más de tres mil asistentes en el Centro de Convenciones Cibeles, De Moya Anegón destacó que el país también mostró una mejora en su capacidad de publicar en revistas de mayor impacto, denominadas de primer cuartil. Detalló que en 2010 sólo 32.8 por ciento de la producción de textos realizados por mexicanos se publicaba en revistas de primer cuartil, en tanto que en 2015 fue 35 por ciento. El consorcio Conricyt está conformado por la SEP, Conacyt, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (Cudi). Creció 23 por ciento la producción científica en México Source: 20 Minutos

Policía Michoacán se suma a monitoreo de ríos, arroyos y presas

Notimex
Para brindar apoyo a la ciudadanía ante posibles contingencias por las condiciones climatológicas que prevalecen en la entidad, personal de la Policía Michoacán mantiene monitoreo de ríos y zonas…
Para brindar apoyo a la ciudadanía ante posibles contingencias por las condiciones climatológicas que prevalecen en la entidad, personal de la Policía Michoacán mantiene monitoreo de ríos y zonas montañosas que representen riesgos a la población.
La Secretaría de Seguridad Pública dio a conocer que están siendo vigilados los ríos Lerma, Cajones, El Huaco, Sequía Chica, Buenavista, Claro, Cuervo, Pajita, Gallineros, Coalcomán, Tepalcatepec, Coahuayana, Los Remedios, Peñitas, Susupuato y Trojes.
También el Tuxpan, San Juan, Chachivi, Los Reyes, Changuitiro, Santiago, Duero, El Salitre, Acalpican, del Cerrito, Nuevo, de la Ladera, Carácuaro, El Embarcadero y San Jerónimo, entre otros.
La dependencia informó que los policías realizan recorridos también en las presas de Jaripo, San Antonio, Tule, Las Fuentes, Chincua, Soto, Zapata, Torre Blanca, del Bosque, Pepuxtepec, Torrecillas, La Noria, El Arco, Tres Mezuites, Ticuitaco y El Tablón, así como en los arroyos Juan Diego, Moctezuma, La Pila, Colorado, Laguna Seca, y el canal del Vallado Blanco, Mario Moreno y Cerrito Muerto.
Lo anterior, expuso, para responder de manera efectiva a las labores de rescate, salvaguardar la integridad de la población, y apoyar en los trabajos del personal de Protección Civil Estatal y la Comisión Nacional del Agua, que vigilan las zonas consideradas de riesgo, a fin de informar a tiempo de posibles desbordamientos.
Derivado de estas acciones, se brindó apoyo a habitantes de Venustiano Carranza ante la inundación en la que 10 viviendas resultaron dañadas.

Policía Michoacán se suma a monitoreo de ríos, arroyos y presas
Source: 20 Minutos

Trump tiró al limbo el futuro de 800 mil soñadores: The Globe and Mail

Notimex
— El sueño americano fue “retrasado” y “denegado”, tituló The Global and Mail en su editorial de hoy, y criticó que Donald Trump haya “así como así” tirado al limbo el futuro de 800 mil beneficiarios…
— El sueño americano fue “retrasado” y “denegado”, tituló The Global and Mail en su editorial de hoy, y criticó que Donald Trump haya “así como así” tirado al limbo el futuro de 800 mil beneficiarios del Programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA), conocidos como “dreamers”.
“Terminar DACA es la crisis más cruel y más innecesaria de Trump”, afirma el rotativo canadiense.
Con esta acción Trump ha puesto “un arma en la cabeza” de los más vulnerables en su país “y todo por el bien de apaciguar su base encogida”.
Los miles de inmigrantes de México, Centro y Sudamérica que ingresaron a EUA de niños traídos por sus padres indocumentados podrían enfrentar la deportación desde marzo.
El diario más influyente de Canadá se refiere a los “dreamers” como jóvenes de entre 15 y 36 años que han vivido una vida precaria en EUA, “el único país que conocen”, donde no han cometido ninguna falta.
The Globe and Mail señaló que esta decisión es parte de la política antiinmigrante y nacionalista de Trump, el presidente que perdonó al ex gobernador de Arizona, Joe Arpaio acusado de actos criminales.
El diario reconoce que aunque el problema no fue generado por Trump y que la decisión final está en manos de los congresistas, el presidente estadounidense totalmente responsable de manufacturar la actual crisis.
“Su retórica de odio podría volver a atormentar a 800 mil personas que han crecido en EUA, han respetado la ley y se han convertido en valiosos miembros de la sociedad, pero que nunca podrán ser lo suficientemente “americanos” a los ojos de los partidarios del Presidente”.
No se descarta que algunos de estos “dreamers” decidan viajar a Canadá.

Trump tiró al limbo el futuro de 800 mil soñadores: The Globe and Mail
Source: 20 Minutos

Descarta embajador en EU redadas contra ‘dreamers’

 CIUDAD DE MÉXICO
El embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, descartó redadas de indocumentados que llegaron durante la infancia al país vecino del norte; sin embargo, aseguró que el gobierno mexicano está preparado para atender cualquier situación.
Luego de que este martes el gobierno estadounidense anunció la cancelación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), el diplomático mexicano dijo en Por la Mañana con Ciro Gómez Leyva que harán todo lo posible para impulsar una legislación en la materia que les dé certidumbre jurídica los jóvenes.
Asimismo, insistió, se buscará que todos los dreamers tengan la información sobre el programa DACA, y de esta forma no sean víctimas de fraudes; además se les brindarán todas las facilidades para quienes quieran volver a México. En ese sentido, dijo que los jóvenes recibirán protección y asesoría jurídica, atención consular a través de la red de consulados que hay en Estados Unidos, así como diagnósticos migratorios que les permitan conocer cuáles son sus alternativas y asegurar que frente a cualquier acción de la autoridad, se les respeten sus derechos y se respete el debido proceso al que tienen derecho. Gerónimo Gutiérrez aseveró que el gobierno mexicano ha preparado diversas acciones para que los jóvenes que regresen al país puedan continuar sus estudios o integrarse al mercado laboral sin ningún problema. *jci

Peña Nieto y el dinero para silenciar escándalos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Durante 2016, Enrique Peña Nieto cayó a los niveles de aprobación más bajos que haya registrado algún presidente de México desde los años ochenta. Ese año quedó marcado por otro récord histórico: el mayor gasto en publicidad del que se tenga registro. Situación previsible, tratándose de un político que apostó la construcción de su imagen a la publicidad, desde que siendo gobernador del Estado de México se proyectó en la escena nacional… vieja historia. Nunca, desde que los recursos destinados a la publicidad son transparentes, se ha gastado tanto como este sexenio. Ayer, Fundar, una organización ciudadana que lleva varios años analizando –entre otros indicadores– los datos de la herramienta ComSoc, administrada por la secretaría de la Función Pública, que publica los montos destinados a publicidad, emitió su informe actualizado a junio de este año. El balance es que, en cuatro años y medio, el gobierno gastó 37 mil 735 millones de pesos en promoción y 2016 fue el año récord, con un gasto de 10 mil 698 millones. Eso, suponiendo que lo informado corresponde a la realidad y sin considerar el gasto en promoción en Internet que siguen opacos. Además, no incluye el gasto fuerte de 2017, que inicia a finales de agosto y por el que, sólo la producción para promover a Peña Nieto por el quinto informe, costó 60 millones como publicó Proceso en su edición actualmente en circulación. Fundar, por su metodología constreñida a datos duros, no relaciona el gasto con la baja aprobación de Peña Nieto, que es producto de encuestas cuyos datos son volátiles. Las mediciones publicadas en días pasados para evaluar cómo llegó al quinto informe, reflejan que sigue debajo del 30% de aprobación. Lo que sí destaca Fundar es que no existe forma de medir la efectividad del gasto publicitario. Paradójicamente, el año en que más gastó en publicidad fue también en el que Peña Nieto aseguró que no gobierna para ser popular. Que se haya gastado tanto en la promoción del gobierno peñanietista y que éste siga con baja aprobación es indicativo de que, sin ese gasto, la aprobación sería prácticamente nula. Lo otro es que el gasto en publicidad no se relaciona con la popularidad sino con el histórico control sobre el ejercicio periodístico. Los ejemplos de esto último son abundantes pero tres casos recientes ilustran: el posicionado como #gobiernoespía, documentado por R3D y otras organizaciones, con análisis del Citizen Lab de la Universidad de Toronto; el caso Odebrecht y la presunta implicación del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, revelado en Proceso y Aristegui Noticias por Quinto Elemento Lab y, la investigación periodística #laestafamaestra, que desde el pasado lunes publicó Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción, respecto a empresas fantasma recipiendarias de recursos por siete mil 670 millones. La dimensión periodística de esos asuntos –entre muchos otros– es enorme, frente al vacío que la mayoría de los medios de comunicación hacen al respecto y que no puede leerse sólo como celo editorial o mezquindad. Imposible disociar el silencio del gasto publicitario. Presionado por el movimiento #yosoy132, Peña Nieto hizo tres compromisos: un nuevo sistema de transparencia, un gran mecanismo anticorrupción y regulación de publicidad oficial. El primero se cumplió, pero la opacidad se impuso por la vía de las reformas estructurales; el segundo, no logra concretarse y –sólo en parte– provocó la crisis legislativa de estos días y, el tercero, no se menciona ni por los partidos políticos, que en sus respectivas parcelas de poder replican el manejo publicitario, cómplices que son, en la perpetuación de una de las muchas precariedades de la democracia en México como lo es el limitado ejercicio de la libertad de expresión. Visita www.notassinpauta.com La entrada Peña Nieto y el dinero para silenciar escándalos aparece primero en Proceso. Peña Nieto y el dinero para silenciar escándalos Source: Proceso

Las poderosas células iPS podrán restablecer tejidos humanos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En una amplia variedad de las películas recientes de ciencia ficción se aborda el futuro humano, se dan por hecho la cura de enfermedades o la creación de órganos, y esto está en el horizonte de la ciencia, de acuerdo con el hematólogo japonés Koji Eto, quien brindó una conferencia en nuestro país, en El Colegio Nacional. En el filme Elysium (2013), por ejemplo, en cuestión de segundos son eliminados daños en órganos de una mujer tras el recorrido de un láser por su cuerpo en una especie de cámara hiperbárica. O bien en Trascendence (2014), donde el bad boy del cine estadunidense, Johnny Depp, encuentra una manera de vivir eternamente a través de la tecnología y, como un Dios cibernético, crea órganos y hace crecer extremidades. Las células madre pluripotentes inducidas o iPS Cells (por sus siglas en inglés), son un tema de lo más avanzado en ciencia según dio a conocer Koji Eto, en una de las conferencias magistrales del Simposio México y Japón sobre ciencia, tecnología e innovación que arrancó este 1 de septiembre en El Colegio Nacional. La conversación llevó el título “Transfusión sanguínea de un donador con tecnología de células iPS” (Donor independent Blood Tranfusion System using iPS Cell Technology), y estuvo cargo del también científico, quien es director adjunto del Centro de Investigación para la Aplicación de las Células iPS. El ingeniero geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de Ciencias, coordinó el acto. De acuerdo con la charla de Eto, se ha demostrado que las células iPS son idénticas en muchos aspectos a las células madre embrionarias ES (por sus siglas en inglés). Y, si bien ambas tienen sus diferencias, -la principal es que la recolección de ES conlleva la destrucción del embrión, lo que plantea problemas de naturaleza bioética-, la obtención de iPS es más accesible, menos costosa y facilita el desarrollo de la investigación con células madre. La aplicación de las iPS posibilitaría ensayar tratamientos y fármacos en cultivos in vitro de células con enfermedades, como la esclerosis múltiple, antes de aplicarlos a los pacientes. Y su uso está en investigación para la prevención del cáncer, para regenerar y expandir los linfocitos T -que son las células que intervienen en la inmunidad contra los tumores cancerosos-, hasta fabricar órganos completos para trasplantes. Según información de El Colegio Nacional, las investigaciones del hematólogo Koji Eto se centran en conseguir que la aplicación de las iPS en medicina y farmacología sea exitosa a escala industrial. Y de manera más específica, está enfocada al campo de la producción de componentes sanguíneos, entre ellos, las plaquetas de sangre, que no tienen núcleo y no se pueden cultivar como otros tipos de células, pero son conseguibles a través de los miocardiocitos (células musculares que componen el músculo cardíaco). Según Koji Eto, en un futuro próximo, la donación de sangre será insuficiente frente a la creciente demanda de trasfusiones y las plaquetas obtenidas a partir de células pluripotentes inducidas pueden resolver la escasez en los bancos de sangre. La conservación de las plaquetas es sólo de cuatro días y no se pueden congelar, como en el caso del plasma, cuyo tiempo de subsistencia puede llegar al año en condiciones de 20 grados bajo cero. En la conferencia participaron Guillermo Ruiz-Palacios, titular de la comisión coordinadora del Instituto Nacional de Salud; la directora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Marcia Hiriart; del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Teresa Corona; y de Rubén Argüero, cirujano cardiotorácico y de pulmón, además del propio Eto; así como Ranulfo Romo y María Elena Medina-Mora, miembros de El Colegio Nacional. Todos estuvieron de acuerdo en que el estudio e investigación de las células iPS abre perspectivas para mejorar la práctica clínica de un gran número de disciplinas, tanto a corto como mediano plazo, así como la posibilidad de contar con mejores medicamentos. Como medio de acercamiento para sus usuarios, El Colegio Nacional cuenta con una página de YouTube, a través de la cual mantiene sus charlas, como esta conferencia: La entrada Las poderosas células iPS podrán restablecer tejidos humanos aparece primero en Proceso. Las poderosas células iPS podrán restablecer tejidos humanos Source: Proceso

Muchos ‘soñadores’ son más patriotas que #Trump. #Daca #Dreamers #DacaDreamers

 A la memoria de Alonso Guillén
La decisión del presidente Trump de deportar hasta 800,000 jóvenes inmigrantes si el Congreso no encuentra una solución a su situación migratoria en seis meses pasará a la historia como una de las acciones más crueles de cualquier presidente de Estados Unidos. Será recordada como algo parecido al envío de los japoneses-estadounidenses a campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. La orden de Trump sobre los “soñadores” –o los jóvenes inmigrantes que fueron traídos al país de niños por sus padres indocumentados– es moralmente repugnante por varios motivos. En primer lugar, contempla deportar a cientos de miles de jóvenes que no son culpables de la decision de sus padres de mudarse a Estados Unidos sin documentos migratorios, y que para todos los fines prácticos son los estadounidenses. El 97 por ciento de ellos estudian o trabajan, el 45 por ciento está en la escuela secundaria o la universidad, y algunos de ellos –como el surcoreano Jin Park– estudian biología molecular en Harvard. Tomás Pindola, un “soñador” de origen argentino de 26 años que fue traído a este país a los 10 años, es profesor de química en la Academia MAST de Miami, en las escuelas secundarias más prestigiosas de la ciudad. Aunque su vida no estaría en peligro si fuera deportado, otros que nacieron en Honduras, Venezuela o en otros países con altas tasas de homicidio podrían terminar muertos, le dijo a la agencia de noticias France Press. Al menos un “soñador”, Alonso Guillén, de 31 años, murió en Houston la semana pasada mientras trataba de rescatar a las víctimas del huracán Harvey. Guillén, que nació en México, viajó a más de 100 millas desde Lufkin, Texas, a Houston para ayudar a evacuar a las víctimas del huracán, informó el Houston Chronicle. Su barco se estrelló contra un puente mientras él y dos amigos trataban de rescatar a personas atrapadas en un edificio de apartamentos. Su cuerpo fue encontrado flotando en el agua el domingo. Muchos de los “soñadores” son más patriotas que Trump: pagan impuestos (algo que todavía no sabemos hasta qué punto hace Trump), sirven en el ejército (lo que Trump nunca ha hecho) y no han hecho declaraciones públicas racistas (como lo hizo Trump cuando dijo que la mayoría de los inmigrantes indocumentados mexicanos son “criminales” y “violadores”). Lo que hizo que la decisión de Trump sea aun más nauseabunda fue el hecho de que vino poco después de que el presidente se negara durante dos días a condenar a los grupos neonazis en Charlottesville, y de su más reciente decisión de perdonar al sheriff Joe Arpaio. El sheriff fue condenado por desacato por ignorar la orden de un juez de que dejara de arrestar a inmigrantes indocumentados sin seguir los procedimientos legales. Trump y sus amigos de Fox News sostienen que los soñadores deben ser deportados porque Estados Unidos es un país de leyes. Sin embargo, Trump perdonó a Arpaio, un criminal convicto, pero no perdonó a 800,000 jóvenes respetuosos de la ley que estaban tratando de vivir el sueño americano. Uno de los efectos secundarios más peligrosos de la decisión de Trump es que enviará un mensaje tácito de que no conviene confiar en el gobierno de Estados Unidos. Estos jóvenes confiaron en el gobierno de Estados Unidos cuando se inscribieron en DACA, el programa gubernamental por el que se postergaba su deportación. Dieron sus nombres y direcciones, bajo la promesa de que “la información proporcionada en esta solicitud está protegida de su divulgación” a autoridades migratorias. ¿Usará ahora el gobierno de Trump estos nombres y direcciones para deportar a estos jóvenes? ¿Qué tipo de precedente sentará esto para las promesas futuras del gobierno? Si la Casa Blanca pidiera a los 11 millones de indocumentados denunciar amenazas terroristas a la policía bajo la promesa de que no se tomarían medidas migratorias contra ellos, ¿alguien podría culparlos de no hacerlo? Estamos presenciando una tragedia humana, delante de nuestros ojos. Sólo podemos esperar que el Congreso actúe para revertir uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de este país.
“Oppenheimer Presenta” No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, domingos, 9 p.m. en CNN en Español. Twitter @oppenheimera

Vuelve el ‘El Ministerio del Tiempo’ con un homenaje al cine de Buñuel y una guerra entre sociedades secretas

‘El Ministerio del Tiempo’, la única ficción española ganadora de dos Premios Ondas consecutivos como mejor serie, regresa a La 1 con la segunda parte de su tercera temporada. Nuevos capítulos fieles a la esencia que ha colocado a la ficción producida por RTVE en colaboración con Onza Entertainment en un lugar de referencia entre la crítica y el público español e internacional. En la presentación de los nuevos episodios en el FesTVal de Vitoria, el director de Cine y Ficción de TVE, Fernando López Puig, ha considerado “magnífica” la tercera temporada y ha confirmado a los medios que la cadena está pensando en una cuarta entrega porque “el interés del público es fuerte, es una serie potente, poderosa y de consumo variado”.   Por su parte, el creador de la serie, Javier Olivares, ha explicado que el primer capítulo, que se estrena esta noche en Vitoria, “es un homenaje a creadores como Buñuel y Bardem, que crearon historias a contracorriente, en un momento en que no era fácil”. Olivares ha explicado que el tono de esta segunda parte de la temporada viene marcado por las secuelas emocionales que deja en los protagonistas, el viajar de una época a otra. “Volver al pasado, sabiendo cual es el final, deja huella”, ha comentado. Imágenes de la presentación de la serie en el FesTVal

Las claves de los nuevos capítulos

La marcha de Amelia deja tocada a la patrulla, pero las misiones del Ministerio no pueden parar. La primera de ellas será lograr que ‘Viridiana’ de Buñuel no desaparezca de la Historia y gane el Festival de Cannes. Ello conllevará que Irene se reencuentre con el pasado del que huyó y Pacino pueda revisitar su infancia. Mientras, la joven Lola Mendieta empezará a saber lo duro que va a ser para ella ser dueña de su propio destino. MDT3_CAP28_tamaraarranz_066La guerra entre las sociedades secretas sigue su curso. El Ángel Exterminador y los Hijos de Padilla viajarán por el tiempo para imponer sus reglas y pondrán en peligro la existencia del Ministerio. La conquista de América, el Papa Luna (encerrado en su castillo de Peñíscola), la aparición de refugiados moriscos en pleno siglo XXI, salvar la vida de un maduro Bolívar, lograr que la Transición llegue a buen puerto protegiendo al futuro presidente Suárez… serán problemas que la patrulla deberá resolver con la ayuda de la nueva Lola Mendieta. Y de paso, conseguir que la verbena de la Paloma no desaparezca y que Chicho Ibáñez Serrador logre estrenar ‘Historias para no dormir’. Misión a misión, el Ministerio resolverá los problemas… pero con un coste demasiado elevado para sus agentes. Porque viajar por el tiempo siempre deja huella en el presente. En la Historia y, también, en las vidas de los protagonistas.

La Patrulla se refuerza con la joven Lola

Con el recuerdo aún vivo de Amelia, Pacino y Alonso contarán con la ayuda de una joven y dispuesta Lola, protegida en la sombra por Ernesto; Irene se enfrentará a lo más oscuro de su pasado; Angustias lidiará con todos ellos y volverá a protagonizar una misión; Velázquez tendrá que morderse la lengua al viajar a su época; y Salvador tratará de poner orden en el caos general que se ve acrecentado por la lucha de las dos sociedades secretas, la desaparición del Libro de las Puertas y la llegada de caras nuevas en el Ministerio…

Un reparto que se amplía

Como siempre, nuevos y grandes actores se incorporan a la familia “ministérica”… Carlos Areces será un “lópez-vazquiano” censor; Diego Martín pondrá rostro a un oscuro y retrógrado marido; Miguel Ángel Muñoz se convertirá en un “guerrero” indígena; el veterano Gerardo Malla dará vida al Papa Luna; Elena Rivera regresará como Reina Margarita junto a Federico Aguado como Felipe III; Juan Pablo Shuk como Simón Bolívar; Norma Ruiz, Pepa Charro o Manuel Galiana se convertirán en personajes de zarzuela; regresará Luisa Gavasa… Una larga lista de actores que darán vida a personajes de todas las épocas, como Buñuel, Bardem, Dominguín, un pequeño Miguel Bosé, Adolfo Suárez, Simón Bolívar, Felipe III o un sorprendente Chicho Ibáñez Serrador. Reparto

Capítulo 28: Tiempo de censura

1961: Luis Buñuel, Viridiana y el pasado de Irene Larra. La película ‘Viridiana’, pese a que la Historia dice lo contrario, no ha pasado la censura. Por lo tanto, no podrá competir en el Festival de Cannes y ganarlo, algo que fue esencial para la Historia de la cultura española. Pacino, Alonso e Irene viajan a 1961 para ayudar a Buñuel y a los productores a burlar la censura de las autoridades y enviar una copia de la película a Francia. Para ello, se harán pasar por productores americanos que quieren rodar una película en España. Para Irene Larra, viajar a 1961 (apenas un año después de su huida e ingreso en el Ministerio), supone encontrarse con todo su pasado de golpe. Para Pacino, volver a su infancia. Y para Alonso, acometer una misión que va contra sus principios religiosos.  Imágenes del capítulo

Reunión regional latinoamericana y caribeña de expertas y expertos en migración internacional preparatoria del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular

Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, con ocasión de la Reunión regional latinoamericana y caribeña de expertas y expertos en migración internacional preparatoria del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular

30 de agosto de 2017

CEPAL

Embajador Juan José Gómez Camacho, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente de México ante las Naciones Unidas y Co-facilitador de las consultas y negociaciones intergubernamentales sobre el pacto mundial sobre migración, Louise Arbour, Representante Especial del Secretario general para la migración internacional y Secretaria General de la Conferencia intergubernamental, Laura Thompson, Directora General Adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones, Amerigo Incalcaterra, Director Regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Señora Liduvina Magarín, Viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Señora Marjorie Espinosa, Viceministra de Asuntos Consulares y Migratorios de la República Dominicana, Señor Rubén Darío Molina, Viceministro de Temas Multilaterales del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Amigas y amigos, Permítanme darles la más cordial bienvenida a la CEPAL, la casa de latinoamericanos y caribeños y sede de las Naciones Unidas en nuestra región. Es un honor para mí acoger aquí esta reunión regional preparatoria del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular que tiene la urgente aspiración de adoptar acuerdos para la gobernanza de la migración internacional, un tema que atraviesa el horizonte concreto, de formas distintas pero todas significativas, de todos los países de nuestra región. Una realidad que ha dibujado con colores dramáticos el presente convulso de nuestro mundo. Que irrumpe en geografías a veces cercanas, a veces más distantes, confrontando nuestra más básica humanidad con testimonios dramáticos, con imágenes terribles, con la evidencia de que en este nuestro planeta compartido, hambre, persecución, pobreza y desigualdad adoptan aún dimensiones tan brutales que fuerzan a muchas y muchos encontrar horizontes lejos de del espacio cotidiano que llamaban hogar. Somalí, migrante y poeta, Warsan Shire lo explicaba transparente en líneas de sus mejores versos: “Solo abandonas tu hogar Cuando tu hogar no te permite quedarte. Nadie deja su hogar A menos que su hogar le persiga, Fuego bajo los pies, Sangre hirviendo en el vientre.” Convoco hoy ante ustedes estas letras para recordarme, para recordarnos, que no es esta una conversación técnica más sobre política pública. Es una conversación política, que tiene por sujetos a mujeres y hombres de carne y hueso. Ya a inicios de 2017, con motivo de la Quinceava Reunión de Coordinación sobre Migración Internacional, el Secretario General Antonio Gutérres señalaba que “la migración es una cuestión que requiere, a nivel mundial, de una respuesta urgente y que no debe apreciarse solo como un problema sino más bien como una posible solución a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos”. Desde aquí entendemos muy bien el sentido del mensaje del Secretario General, en América Latina y el Caribe, la migración internacional ha tenido una presencia constante en su historia. Nuestra región ha sido escenario de grandes movimientos migratorios motivados por diversas razones, que han dejado una huella determinante en nuestros territorios y en nuestra identidad. Estos movimientos contribuyeron decisivamente a la configuración de las sociedades de nuestra región y han influido en la conformación étnica y cultural, la modernización social y económica, la transición demográfica, los desplazamientos internos de la población y sus pautas de distribución territorial, la adopción de principios de ordenamiento jurídico y la institucionalidad democrática. Es cierto, a migración internacional contemporánea concita actualmente muchas inquietudes y también trasunta oportunidades y retos. En el caso latinoamericano y caribeño ha adquirido dinámicas crecientemente complejas. Esta realidad le otorga aún mayor importancia a la tríada migración, derechos humanos y desarrollo. Por ello nos alienta que, a escala global, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por los 193 países miembros de las Naciones Unidas, incorpore objetivos y metas específicas que incluyen a la migración. En la CEPAL estamos convencidos de que hay que trabajar con la Agenda 2030 en la idea de la protección de las y los trabajadores migrantes, la erradicación de la trata de personas, la disminución de los costos de transferencia de las remesas y, por supuesto, la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de lograr políticas migratorias bien gestionadas. Para esta Comisión, la migración no es un problema ni conlleva amenazas, sino que se trata de un bien común que podría colaborar a la disminución de la desigualdad y a la reducción de las asimetrías en un mundo globalizado. La reunión que hoy nos convoca es específica sobre migración, pero nos interpela a todas y todos, Estados y sociedad civil, trabajadores, trabajadoras y empleadores, nativas y nativos y migrantes. Y es que muchos de nosotros hemos sido, somos o seremos migrantes, y en eso me incluyo, por supuesto. La realidad de la migración en nuestra región es compleja, diversa y heterogénea. Reconocer esos matices es parte del esfuerzo en el que estamos empeñados y que permite articular diagnósticos más precisos, en el ánimo de fundar respuestas coordinadas más pertinentes. Esquemáticamente, nuestra región exhibe dinámicas claramente distintivas en sus tres bloque geográficos principales: México y centro américa, el Caribe y la América del Sur. En México y Centroamérica, con excepción de Costa Rica y Panamá, todos los países muestran saldos netos migratorios negativos y allí destacan los casos de los países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) y del propio México en donde los flujos de emigración superan con mucho la inmigración. Para esta subregión Estados Unidos constituye por lejos, el principal país receptor. Hacia el año 2015, el 97% de los emigrantes mexicanos (12.1 millones) y el 78% de los centroamericanos (3.13 millones) residían en el país del norte. México adopta en este escenario un carácter múltiple, desde su emigración propia a los EEUU (con los pasos indocumentados y las consecuentes y grandes cifras de devoluciones o deportaciones) más el tránsito, fundamentalmente de centroamericanos y centroamericanas, entre ellos niños, niñas y adolescentes no acompañados que dieron la alarma hace un par de años por su crecimiento. También registra una inmigración en su frontera sur, la que se ha hecho más notoria conforme se han asentado poblaciones guatemaltecas, con importante participación indígena. El Caribe en 2015 registraba un total de 7.773.471 de sus ciudadanos viviendo en un territorio nacional diferente al de su nacimiento, en algunos casos en otro de la misma subregión. En contraste, los países y dependencias del Caribe contabilizaban dentro de sus habitantes 1.367.407 inmigrantes internacionales. Con esos datos, la inmigración califica como media baja, al contabilizarse 3.2% de habitantes nacidos fuera del país o dependencia donde residían. Mientras tanto, en términos relativos, la emigración puede considerarse alta, si se tiene en cuenta, trabajando con los datos de UNDESA (2015), que los emigrados corresponden casi al 16% de las personas nativas de la subregión. Como destinos, Estados Unidos y Canadá concentraban 77,5% de la población emigrada, mientras el mismo Caribe y los países continentales de su cuenca, albergaban 10,4%, de la que cerca de la mitad correspondía a los haitianos en República Dominicana, principal migración intrarregional. El conjunto de las metrópolis europeas de las antiguas o actuales colonias de la subregión constituía el tercer destino agregado y acogía 9.2% de los migrantes caribeños. Merece nota aparte el flujo creciente desde Haití hacia América del Sur, principalmente a Brasil y Chile. Por su parte, con su propia dinámica, la situación en esta parte del hemisferio da cuenta de que la población emigrada en América del Sur corresponde a 8.4 millones de personas (apenas el 2,1% de la población total subregional) y la población inmigrante alcanza los 4.7 millones (1,2% de la población total subregional). Hoy más que antes las personas migrantes reclaman con justicia el acceso al trabajo decente, a la protección social y al debido proceso. En América Latina y el Caribe debemos reforzar esta preocupación que se enmarca en la protección de los derechos humanos sin distinción ni condición alguna. Es por esto que la CEPAL llama a una incorporación plena de la migración en las agendas de desarrollo. No se trata de una mirada solamente utilitarista, sino de una mirada integral al servicio de las personas. Amigas y amigos, el 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, en la cual sus países miembros se comprometieron a elaborar el pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular. La idea de los pactos mundiales tiene una breve historia en las Naciones Unidas y algunas expresiones se han formalizado en el plano de la responsabilidad social empresarial. Para la CEPAL las ideas de una migración segura, ordenada y regular son pertinentes y deben discutirse para que exista claridad de criterios. Los compromisos adoptados en la Declaración de Nueva York con relación a los refugiados y los migrantes están sugiriendo una agenda inédita que llevará, por un lado, a la concertación en 2018 de un pacto mundial sobre la cuestión de los refugiados y, por el otro, a un pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular. La CEPAL sugiere encarecidamente a los países de la región apoyar el cumplimiento de los acuerdos y desde su perspectiva ya está trabajando a favor de ello a través de la organización de esta consulta regional a expertas y expertos, con la colaboración de agencias amigas como la OIM y UNDESA, cuyos resultados esperamos volcar en un documento único para ofrecer a los gobiernos. Amigas y amigos, sabemos que las negociaciones no serán fáciles. Una alternativa es ofrecer visiones compartidas desde la región, donde se proponga ratificar los principios del derecho internacional de derechos humanos, definir acciones concretas, planes específicos y diseños de indicadores, relacionándolos con procesos en marcha, como la Agenda 2030 y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de 2013. Es claro que la región será pionera en ofrecer una mirada consensuada sobre la “gobernanza de la migración” a través de la imperativa consideración de los principios de derechos humanos, desarrollo e inclusión social, que han estado centralmente en las propuestas de esta Comisión. Y es que para la CEPAL la perspectiva de derechos es fundamental para examinar los procesos sociales y económicos. En el caso de la migración nos preocupan la vulnerabilidad de la niñez y adolescencia, en especial los menores no acompañados; la situación de muchas mujeres que sufren discriminaciones y situaciones de abuso de diversa índole; la de las quienes se desplazan en situación irregular y a quienes les afecta la ausencia del debido proceso; la de las víctimas de trata y tráfico, a pesar de las obligaciones de los protocolos de Palermo; la de las personas repatriadas, con la alarmante versión forzada del retorno; hasta la situación de las personas que se desplazan buscando refugio y que se ven sometidas a enormes riesgos de menoscabo a su dignidad e integridad. La migración internacional latinoamericana y caribeña presenta evidentes necesidades de protección y oportunidades que deben ser incluidas por los países en la discusión de su planificación para el desarrollo sostenible con igualdad. Estoy convencida que esta reunión instalará los cimientos del inicio de un cambio de paradigma que nos permita avanzar hacia 2030 sin dejar a nadie atrás. Muchas gracias

Algoritmos matemáticos para atacar el metabolismo del cáncer

 Un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Navarra -compuesto por ingenieros de Tecnun y CEIT-IK4 y por científicos del CIMA y Clínica Universidad de Navarra- ha desarrollado un conjunto de algoritmos matemáticos que permiten localizar vulnerabilidades del metabolismo de los tumores que, al ser atajadas, impedirían que las células malignas siguieran desarrollándose. Así lo ha recogido un artículo publicado hoy en la revista Nature Communications.
Tal y como explica Iñigo Apaolaza, primer autor e investigador de Tecnun, “las células tumorales necesitan una serie de compuestos para crecer y sobrevivir. Para fabricarlos, sus genes forman redes metabólicas, muy similares a las redes de carreteras que utilizamos cada día. Lo que hemos logrado con nuestros algoritmos y métodos matemáticos es identificar qué genes son imprescindibles para que una célula tumoral produzca estos compuestos y, por lo tanto, sobreviva. Como en las redes de carreteras, puede haber tramos redundantes y otros de obligado paso, absolutamente imprescindibles. El reto es localizar estos últimos para eliminarlos y así imposibilitar a la célula la fabricación de los compuestos esenciales para su supervivencia”. “Este algoritmo”, continúa el Dr. Felipe Prósper, investigador principal del grupo de CIMA y codirector de Hematología y del Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra, “se ha aplicado a un tipo específico de cáncer, que es el mieloma múltiple -incurable actualmente- como forma de validar que la estrategia funciona”. La validación ha consistido en una serie de pruebas in vitro, a cargo del grupo del CIMA, sobre una proteína, RRM1, que el algoritmo señaló como esencial en el desarrollo de mieloma múltiple. “Utilizando muestras de mieloma se ha podido confirmar en el 100% de los casos la capacidad predictiva del algoritmo para identificar si RRM1 es esencial o no para el tumor”, añade el Dr. Felipe Prósper, investigador de IdiSNA y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Cáncer (CIBERONC). Nuevas dianas terapéuticas contra el cáncer “Se trata de una herramienta aplicable a cualquier tumor. A partir de los resultados obtenidos, se podrán desarrollar nuevos fármacos o reutilizar medicamentos ya existentes para atacar la enfermedad”, enfatiza Francisco J. Planes, profesor de la Escuela de Ingenieros Tecnun e investigador principal del trabajo. “Además”, añade, “no sólo hemos dado con vulnerabilidades metabólicas para el crecimiento del tumor, sino que identificamos una lista de genes cuya actividad nos permite predecir qué pacientes podrían responder positivamente al tratamiento, en el marco de una medicina personalizada”. Hoy se ha publicado el artículo del proyecto -que se desarrolla desde 2012 impulsado desde el Centro de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Navarra- y que también compara este algoritmo con otros diseñados por grupos de Tel Aviv University (Israel) o UC San Diego (EE. UU.), entre otros. Todos ellos integrados, al igual que este equipo, por médicos e ingenieros: “Comparativamente nuestro algoritmo tiene un mejor comportamiento respecto a los desarrollados por estos centros y añade un enfoque diferente”, afirma Francisco J. Planes. Los siguientes pasos que dará este grupo de científicos se centrarán en la aplicación del algoritmo a otro tipo de tumores –ya están desarrollando un proyecto con CIC bioGUNE en cáncer de próstata y mama resistente a terapia endocrina-, en la mejora de la propia herramienta y en la ampliación de la validación experimental preclínica de RRM1. Para ello cuentan con la cofinanciación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) y Gobierno Vasco.

Archivado en:

Conferencia Magistral de Ricardo Ffrench-Davis, Cátedra Prebisch 2017

Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, con ocasión de la Conferencia Magistral de Ricardo Ffrench-Davis, Cátedra Prebisch 2017 “Neoestructuralismo y Macroeconomía para crecer incluyendo”

5 de septiembre de 2017

Santiago de Chile

CEPAL

Ricardo Ffrench-Davis, titular de la Cátedra Prebisch 2017, Representantes del gobierno de Chile, Representantes del cuerpo diplomático y de instituciones académicas, Representantes del sistema de las Naciones Unidas en Chile, Colegas de la CEPAL, Muy estimados invitados, Amigas y Amigos, Sean todas y todos muy bienvenidos a la CEPAL, la casa las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe. Desde el año 2001, nos damos cita aquí para honrar la memoria de Raúl Prebisch a través de esta cátedra que hoy celebra su decimoquinta sesión honrando a uno de los pensadores económicos más influyentes de nuestro continente, nuestro querido Ricardo Ffrench-Davis, un cepalino que hoy re-conoce en los pasillos de esta casa los colores y rincones de la que siempre ha sido “su” casa. Por ello, para la CEPAL es un honor y un orgullo que sea Ricardo quien dicte la XV Cátedra Prebisch, este acto tradicional de nuestra Comisión que constituye un homenaje a la vocación del fundador de esta casa, quien acogió el pensamiento crítico de hombres y mujeres latinoamericanos y caribeños y de otras latitudes del mundo, que se atrevieron a desafiar dogmatismos. En el marco de esta cátedra hemos tenido ocasión de celebrar el pensamiento de Celso Furtado, Joseph Stiglitz, Fernando Henrique Cardoso, Rubens Ricupero, Dani Rodrik, Enrique V. Iglesias, Tulio Halperin, Fernando Savater, Aldo Ferrer, José Antonio Ocampo, Danilo Astori, Luiz Gonzaga de Mello Belluzzo, Rolando Cordera y Mariana Mazzucato. Hoy nos acompaña Ricardo Ffrench-Davis un hombre que, testigo presencial del proceso de formación de lo que ha sido la hegemonía neoliberal en Chile y en la región, ha transitado el desafío largo y adverso de construir una práctica económica que reconozca el imperativo ético y moral de la dignidad humana, con propuestas para un crecimiento con equidad. En los términos de las propuestas más recientes de la CEPAL de una práctica económica basada en un enfoque de derechos, de igualdad. Ricardo fue y es un estudioso aventajado quien, con posterioridad a la culminación de sus estudios en la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Católica de Chile, se trasladó a las costas del Lago Michigan, a la Universidad de Chicago. Allí, entre las aulas de Harberger y Friedman, inició el mismo trayecto académico de los Chicago Boys, pero con un enfoque más heterodoxo y mucha más amplitud de miras. Tras su retorno, Ricardo fue profesor de la Universidad Católica y trabajó en su Centro de Investigaciones Económicas de 1961 hasta 1964, cuando asumió la subgerencia de estudios del Banco Central. Posteriormente participó en la fundación del Centro de Estudios de Planificación Nacional de la Universidad Católica (CEPLAN), el mismo que en 1976 se reconvierte en CIEPLAN, centro de crítica a las reformas que estaban siendo introducidas por la dictadura. Desde su experiencia cercana, Ricardo ha asegurado que Chile, su país, vive hoy los efectos del experimento neoliberal del que fue “un laboratorio”. Este país fue pionero, ha dicho, y lo aplicó brutalmente con la dictadura. El resultado, en palabras de Ricardo, es el individualismo, la reverencia a los mercados y al capital”. Recuperada la democracia Ricardo fue nombrado director de estudios del Banco Central de Chile entre 1990 y 1992; desde donde llega a esta casa, como asesor regional. En la CEPAL contribuyó a acrecentar el acerbo de sus ideas plasmando buena parte de los planteamientos neoestructuralistas y la macroeconomía para el desarrollo que la CEPAL elaboró durante los años 90 y 2000. Paralelamente ha sido profesor e investigador en las universidades de Oxford y de Boston y en institutos de España, Francia, Italia y Suecia. Ha codirigido junto a Joseph Stiglitz y a Deepak Nayyar, el Grupo de Macroeconomía de la Iniciativa Internacional para el Diálogo de Políticas Públicas (IPD). Además ha sido representante de los Presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en el Grupo Técnico formado por los Mandatarios de Brasil, Chile, Francia y Gobierno de España para la Acción contra el Hambre y la Pobreza y Financiamiento Innovador para el desarrollo. En justo reconocimiento a su labor recibió en 2005 el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Actualmente es Profesor titular en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y uno de los referentes económicos de la región, prestigio adquirido no tan sólo por su rigor y disciplina, sino porque ha sabido plasmar su huella significativa con un hilo conductor: cómo lograr crecimiento con equidad en países en desarrollo o economías emergentes. Ejemplo de ello son desde su participación en el establecimiento de una Nueva Política Cambiaria por el Banco Central de Chile en 1965 (luego seguida por otros países como Brasil y Colombia), pasando por sus planteamientos en el campo de la deuda externa en los años setenta antes de las crisis de 1982; sus estudios sobre la gestación de crisis financieras, su predicción y la manera de desalentarlas o evitarlas, trabajo desarrollado antes de la crisis de México de 1994; sus investigaciones sobre manejo macroeconómico y reformas en América Latina; sus estudios sobre la economía chilena del último medio siglo, y su participación en el establecimiento del encaje sobre los flujos de capitales de corto plazo en Chile en 1991. Destaco de Ricardo su aporte a la economía latinoamericana, fundamental para el pensamiento de la CEPAL, a través del cimiento de los pilares del neoestructuralismo hace treinta años. En 1988, en un periodo de retroceso del desarrollo en nuestra región, Ricardo plantea la urgencia de encontrar una nueva estrategia de desarrollo para lo que en la Revista de la CEPAL elabora un “Esbozo de un planteamiento neostructuralista”, mismo que propone bases para una economía política:
  • un activo manejo de las variables macroeconómicas de corto plazo en coordinación con el largo plazo;
  • la necesidad de políticas de regulación del comercio, de las empresas públicas y del sistema financiero, con mecanismos para impulsar la inversión y la generación de empleo productivo;
  • la importancia de la reflexión sobre políticas de mediano plazo que vinculen los objetivos nacionales de desarrollo y la planificación;
  • la concertación entre los sectores público y privado;
  • la construcción de estructuras productivas y de gestión que entrañen una mayor igualdad;
  • la aplicación de estrategias y políticas que posibiliten una mayor autonomía nacional.
Así diseñada, esta nueva estrategia requería de un Estado activo. Tan solo plantearlo en la América Latina de 1988 lucía hasta peligroso. Este proyecto se apoyó abiertamente en la concepción de la “heterogeneidad estructural”, estandarte de las ideas cepalinas y que daba lugar a un Estado que velara por una eficiencia social y que concentrase sus esfuerzos en los sectores y políticas que produzcan mayores efectos macroeconómicos y sociales. Este pensamiento y su desarrollo teórico se alimentaron de la evidencia de los países de la región y del mundo a lo largo de su trabajo en la CEPAL. De esta manera, en 2010 define el “financierismo” como la desconexión de los flujos financieros y la inversión productiva, donde los agentes financieros son ciegos al vínculo entre el corto y el largo plazo. Nos dice que este proceso de financierismo en conjunto a la heterogeneidad estructural, refuerza las desigualdades, determinando un círculo vicioso que condena a las unidades productivas de menor capital a la vulnerabilidad y a la dificultad para crecer, con el consiguiente aumento de las brechas de ingresos de los hogares. En 2015, Ffrench Davis afirma que el sesgo recesivo es también regresivo. La regulación contracíclica de la cuenta capitales, eficaz y eficiente, crearía espacio para transformar este sesgo recesivo en uno inclusivo que contribuya a reducir la heterogeneidad estructural entre los distintos sectores productivos y sociales. Ffrench Davis fue además uno de los primeros autores en enfatizar que las reformas de libre mercado aunque pudieron disminuir la volatilidad nominal aumentaron la volatilidad real. Afirmaba Ricardo que la volatilidad afecta de manera asimétrica a los sectores y productores de la actividad económica y tiende a endogenizar el PIB tendencial a su movimiento cíclico. Esta se resume en el concepto de brecha recesiva de Ffrench Davis. Su argumento era que en un periodo de contracción en el ciclo económico el PIB efectivo puede estar muy por debajo del PIB tendencial consistente con pleno empleo por prolongados plazos, lo que afecta significativamente su evolución futura, por sus efectos depresivos sobre la inversión productiva, el empleo y la innovación. En cambio, en los períodos de auge, el PIB potencial o la frontera productiva establece un límite para la recuperación del PIB efectivo. El PIB efectivo puede situarse por encima del PIB potencial sólo de manera temporal. Ffrench-Davis denomina a la brecha entre el producto potencial y el efectivo, la brecha recesiva. Se denomina de esta manera porque al situarse el PIB actual por debajo del potencial existe subutilización de capital y trabajo. La brecha recesiva impacta en la formación de capital y trabajo y por ende puede transformar al PIB potencial en una variable endógena. Así periodos en los cuales la brechas recesiva es mayor y más prolongada, el PIB potencial es menor. De aquí la importancia de utilizar la política macroeconómica para evitar situaciones de brechas recesivas que puedan dañar la capacidad productiva de una economía y elevar la formación de capital, el empleo sostenible, la innovación y por ende el PIB de tendencia. En verdad este énfasis en la volatilidad de la economía real dialoga con parte los cimientos de esta casa. Fue uno de los temas más destacados por Prebisch a la hora de caracterizar el funcionamiento de las economías de libre mercado. Como el mismo afirmó: "…La actividad económica... se expande y contrae continuamente en una sucesión interrumpida de las fases de crecimiento en los ingresos, en la ocupación y en la producción, seguida de fases de decrecimiento con la consiguiente declinación de la producción y la ocupación. No hay punto de reposo: se asciende para descender y se desciende para ascender nuevamente. (…)En ese movimiento no hay punto de equilibrio(…)es una sucesión continua de desequilibrios.” En el año 2014, Ricardo presentó en la CEPAL una nueva edición de su libro “Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: cuarenta años de políticas económicas y sus lecciones para el futuro” en la que revisa las reformas económicas de su país desde 1973 y concluye examinando el desempeño del gobierno del Presidente Sebastián Piñera hasta 2012. Además distingue las diferentes versiones de economía de mercado, o tres diferentes "modelos" aplicados en Chile y examina las diferencias más sustantivas y sus implicancias en el crecimiento económico y la equidad. Ricardo, amigas y amigos, El crecimiento económico con igualdad y sostenibilidad es hoy el eje central del trabajo de la CEPAL y el único camino para transitar con éxito al cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Hemos insistido –y lo seguiremos haciendo-, estamos convencidos de que es necesario crecer para igualar e igualar para crecer. Esta premisa imperativa se torna hoy más importante aún, sin embargo, el contexto no es favorable. Por un lado, la adopción de políticas unilaterales o bilaterales, con el consiguiente debilitamiento del multilateralismo, la irrupción del proteccionismo y los nacionalismos económicos. Un sistema multilateral abierto es fundamental para el desarrollo sostenible, sin embargo, se necesita la cooperación internacional y mecanismos de gobernanza global para prevenir conflictos, reducir desigualdades y mantener el compromiso de los actores. Un sistema multilateral abierto, sumado a un nuevo y revigorizado papel de la integración regional, es esencial para alcanzar una mayor cohesión e inclusión social. En nuestra región, luego de dos años de contracción económica, se retoma el crecimiento pero en niveles aún muy bajos en torno al 1,1% para este año. En un ambiente de crecientes incertidumbres que llaman a la cautela, aunque en general el manejo macroeconómico ha sido prudente. Sin embargo, se han producido caídas en la inversión, no se han logrado avances en productividad, las brechas estructurales persisten y hay un riesgo de deterioro social ante el crecimiento del desempleo y la reducción del gasto público. Se asoman retrocesos en el ámbito social: la pobreza está cambiando de tendencia y crece un punto porcentual en el último año. Las desigualdades generadas por el sistema económico de ingreso y de riqueza, se entrecruzan y potencian con otros ejes estructurantes tales como las desigualdades de género; la pertenencia étnico-racial; la edad; el territorio y el estrato socioeconómico de origen. CEPAL ha situado a la igualdad en el centro de la agenda pública. Sabemos que situar a la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas. No es un camino sencillo pero lo creemos impostergable. Procurar la igualdad requiere de un cambio estructural orientado a cerrar brechas sociales y productivas críticas donde no estén reñidos entre sí lo económico, lo productivo, lo social y la sostenibilidad ambiental. Nuestra convicción sostiene que la igualdad debe ser el principio ético normativo primordial y el objetivo último del desarrollo. Y es que no podemos, no puede nadie, evadir la lamentable certeza que distingue a nuestra región como la más desigual del orbe. Nos anima el profundo convencimiento de que la igualdad es el horizonte; el cambio estructural, el camino; y la política, el instrumento. Esta senda requiere una nueva ecuación entre Estado, mercado y sociedad. Se trata de ampliar la caja de herramientas para alcanzar un abanico más amplio de objetivos. Adicionalmente, la región debe terminar con la cultura de los privilegios, que constituye el gran problema de América Latina y el Caribe. Empezando por la evasión y elusión fiscal que asciende a 6,7 puntos del PIB así como la corrupción y sobre todo la impunidad. Salir del momento duro que vivimos, lograr alinear nuestra trayectoria de desarrollo con aspiraciones como las contenidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS, centrada en la igualdad, implica la implementación integrada de políticas económicas, industriales, sociales y ambientales alineadas con el cambio estructural progresivo. Y en el camino hacia el cambio estructural progresivo, es necesario que la inclusión social y dinamismo económico no estén reñidos entre sí; es necesario repensar la política en conjunto con el cambio tecnológico y el desarrollo sostenible. En este camino, Ricardo no ha acompañado con propuestas e ideas con las que esperamos seguir contando Querido Ricardo, es con enorme gusto que te reitero nuestra gratitud y te invito a hacer uso de la palabra como titular de la décimo quinta Cátedra Raúl Prebisch de la CEPAL.

Nueva publicación de la CEPAL ofrece una mirada integral sobre el desarrollo urbano y sus grandes desafíos en América Latina y el Caribe

Un nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza el desarrollo urbano de la región desde una mirada integral, considerando aspectos sociales, económicos, ambientales y de gobernanza. El Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe, preparado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos del organismo regional de las Naciones Unidas, afirma que las ciudades son lugares y espacios estratégicos de implementación de políticas públicas y permiten que los países de América Latina y el Caribe puedan transitar hacia el desarrollo sostenible. Más del 80% de la población de la región es urbana, y las ciudades concentran gran parte del poder económico, político y administrativo. La publicación consta de cinco capítulos que abordan aspectos demográficos y del desarrollo urbano. En ellos se destacan las oportunidades que se derivan de las economías de aglomeración y la concentración de población. Asimismo, se señalan los desafíos respecto al mejoramiento de la habitabilidad en los asentamientos humanos de la región. Si bien el proceso de urbanización durante las décadas anteriores ha tenido como una de sus consecuencias principales un auge de las metrópolis, últimamente también se verifica una alta dinámica de crecimiento y expansión de las ciudades intermedias de tamaño medio. Estos nuevos patrones de urbanización se entrelazan con un crecimiento demográfico que se desacelera, y con un envejecimiento general de la población, explica el documento. La publicación señala que la región experimenta una doble transición, urbana y demográfica, lo que significa para América Latina y el Caribe una oportunidad y un desafío para planificar y gestionar adecuadamente un desarrollo urbano más sostenible enfocado en el cierre de las brechas de la desigualdad e inequidad en las ciudades. Añade que las externalidades positivas y negativas que las ciudades generan, dependen del modelo y paradigma de desarrollo que sustentan las políticas programas y proyectos que en ellas se desarrollan. De esta manera, el logro de un crecimiento sostenible urbano es relevante para fortalecer un modelo de desarrollo sostenible en los países de la región. El documento recuerda que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015, por primera vez incluye específicamente un objetivo urbano. Así, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 plantea “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, lo que realza el tema de la sostenibilidad desde una mirada comprensiva e integralmente territorial. A ello se agrega ahora la Nueva Agenda Urbana, adoptada en Quito en octubre 2016. En ella se determina la necesidad de activar procesos concretos de implementación de este nuevo paradigma de desarrollo urbano. En la región esto se traduce en la elaboración de un Plan de Acción Regional que servirá de referente para plantear nuevas políticas urbanas a nivel nacional y subnacional en los países de la región. La nueva publicación de la CEPAL fue realizada a partir de los Coloquios Sudamericanos sobre Ciudades Metropolitanas (MSUR), que se realizaron en el 2015 y 2016, y del Informe Regional América Latina y el Caribe, preparado para Habitat III. Su lanzamiento se realiza a un año de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) y en la antesala de la Conferencia de las Ciudades, que se celebrará en octubre en la Sede de la CEPAL en Santiago de Chile. El material pretende ser una contribución para que los tomadores de decisiones, académicos y el público en general puedan reconocer las dinámicas que animan las actuales tendencias de la urbanización en la región.